miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL DELFIN ROSADO DEL AMAZONAS


Existe un sinnúmero de leyendas y mitos rodeando al delfín Rosado Amazónico, porque la mitología Amazónica es tan amplia y variada como lo es su selva.Consiguieron sobrevivir por siglos debido, sobre todo, a la creencia local que poseen poderes mágicos.Esta superstición permitió a la especie ser intocable, sin embargo hoy se encuentran en vías de extinción.
Los nativos no los matan porque piensan que trae mucha mala suerte.No los comen tampoco porque piensan eran humanos mucho tiempo atrás y pueden retornar a serlo cuando lo desean.Para algunos, el Boto o bufeo colorado se transforma por las noches en un apuesto caballero que seduce e insemina a sus esposas e hijas antes de retornar al río y ser Boto nuevamente.
Para otros, son sinónimo del diablo o simplemente mala suerte.Cuando sus hijos nacen con el mal de Espina Bífida - defecto de nacimiento que no permite el normal desarrollo de sus cráneos, que se asemeja al orificio de respiración de los delfines - entonces dicen que sus hijos son delfines.Algunas tribus aborígenes piensan que el delfín gris es sagrado, criaturas semi-divinas o brujos, que deben ser respetados casi hasta la reverencia.

Verdad es que el delfín Rosado Amazónico (bufeo colorado o tonina) se encuentra actualmente en vías de extinción en la cuenca del Amazonas.
Polución que proviene de la agricultura, pesca y mineria, tanto como presas hidroeléctricas, son en parte responsables.Redes de pescadores, particularmente redes Gill que vienen usadas en pesca comercial, son consideradas las más peligrosas para los delfines.


POR: XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

martes, 8 de septiembre de 2009

RESIDUOS SOLIDOS





También llamados basura o desechos, son el remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de la transformación de energía. Se lo considera un contaminante cuando por su cantidad, composición o particular naturaleza sea de difícil integración a los ciclos, flujos y procesos ecológicos normales. Los residuos sólidos cada vez aumentan más y cada vez tiene menos contenido biodegradable y más contaminantes peligrosos.
La disposición final de las basuras tiene como objetivo la transformación y tratamiento de las mismas por medio de procesos químicos, físicos o biológicos. El menos adecuado de estos procesos es la incineración por la contaminación que produce por sus emisiones atmosféricas.
anterior índice siguiente
POR JHON Y XIMENA



FAUNA Y FLORA COLOMBIANA


Medio ambiente

Parques Nacionales

En Mayo de 1990 se indicó que el sistema de parques naturales de Colombia cuenta con 42 áreas que cubrían 9´015.000 hectáreas, aproximadamente el 80% de la superficie total del país. Estas áreas están comprendendidas por 2 reservas naturales, 33 parques nacionales, 6 santuarios de flora y fauna y 1 área natural única.Información de parques nacionales y reservas naturales en Colombia


Biodiversidad
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves contabilizadas ( mas que la suma del total de Norte América y Europa ), que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas.


Flora
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
En los litorales y en áreas de aguas salobres: crecen los manglares que son asociaciones arboreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en el litoral que bordea la llanura del Pacific en el Golfo de Uraba, en la Cienaga Grande de Santa Marta y al sur de la bahía de Barbacoa


En las regiones de clima semihumedo: esta definida una estación seca y una lluviosa, como en las llanuras del Caribe y Llanos Orientales. La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos , con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrofila. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables.
En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofitica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos
Entre los pisos templados y frío: se encuentra el bosque subandino, caracterizado por una gran variedad de especies pero en menor numero que en la selva tropical. En estas áreas los bosques naturales han sido reemplazados por bosques para el sombrío del cafe , especialmente en las cordilleras Occidental y Central y se ha talado y quemado la vegetación para establecer cultivos y pastos. En las tierras de mayor altura, entre los 2.400 m. y 3.600 m., se encuentra el Bosque de Niebla, caracterizado por árboles de poco tamaño pero numerosos en especie. Los árboles son muy ramificados y colmados de plantas epifitas. Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes montañosas expuestas a lluviosidad, las cuales son abundantes por ser zonas de condensación.
En el páramo: la vegetación típica es el frailejón, los arbustos achaparrados y las gramíneas, ya que se adaptadan a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fríos.

Fauna
La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme. A modo de ejemplo, podemos decir que existen 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y mas de 35.000 especies de insectos. Todo lo anterior, sin contar con la abundante fauna marina de los océanos.