miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL DELFIN ROSADO DEL AMAZONAS


Existe un sinnúmero de leyendas y mitos rodeando al delfín Rosado Amazónico, porque la mitología Amazónica es tan amplia y variada como lo es su selva.Consiguieron sobrevivir por siglos debido, sobre todo, a la creencia local que poseen poderes mágicos.Esta superstición permitió a la especie ser intocable, sin embargo hoy se encuentran en vías de extinción.
Los nativos no los matan porque piensan que trae mucha mala suerte.No los comen tampoco porque piensan eran humanos mucho tiempo atrás y pueden retornar a serlo cuando lo desean.Para algunos, el Boto o bufeo colorado se transforma por las noches en un apuesto caballero que seduce e insemina a sus esposas e hijas antes de retornar al río y ser Boto nuevamente.
Para otros, son sinónimo del diablo o simplemente mala suerte.Cuando sus hijos nacen con el mal de Espina Bífida - defecto de nacimiento que no permite el normal desarrollo de sus cráneos, que se asemeja al orificio de respiración de los delfines - entonces dicen que sus hijos son delfines.Algunas tribus aborígenes piensan que el delfín gris es sagrado, criaturas semi-divinas o brujos, que deben ser respetados casi hasta la reverencia.

Verdad es que el delfín Rosado Amazónico (bufeo colorado o tonina) se encuentra actualmente en vías de extinción en la cuenca del Amazonas.
Polución que proviene de la agricultura, pesca y mineria, tanto como presas hidroeléctricas, son en parte responsables.Redes de pescadores, particularmente redes Gill que vienen usadas en pesca comercial, son consideradas las más peligrosas para los delfines.


POR: XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

martes, 8 de septiembre de 2009

RESIDUOS SOLIDOS





También llamados basura o desechos, son el remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de la transformación de energía. Se lo considera un contaminante cuando por su cantidad, composición o particular naturaleza sea de difícil integración a los ciclos, flujos y procesos ecológicos normales. Los residuos sólidos cada vez aumentan más y cada vez tiene menos contenido biodegradable y más contaminantes peligrosos.
La disposición final de las basuras tiene como objetivo la transformación y tratamiento de las mismas por medio de procesos químicos, físicos o biológicos. El menos adecuado de estos procesos es la incineración por la contaminación que produce por sus emisiones atmosféricas.
anterior índice siguiente
POR JHON Y XIMENA



FAUNA Y FLORA COLOMBIANA


Medio ambiente

Parques Nacionales

En Mayo de 1990 se indicó que el sistema de parques naturales de Colombia cuenta con 42 áreas que cubrían 9´015.000 hectáreas, aproximadamente el 80% de la superficie total del país. Estas áreas están comprendendidas por 2 reservas naturales, 33 parques nacionales, 6 santuarios de flora y fauna y 1 área natural única.Información de parques nacionales y reservas naturales en Colombia


Biodiversidad
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves contabilizadas ( mas que la suma del total de Norte América y Europa ), que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas.


Flora
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
En los litorales y en áreas de aguas salobres: crecen los manglares que son asociaciones arboreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en el litoral que bordea la llanura del Pacific en el Golfo de Uraba, en la Cienaga Grande de Santa Marta y al sur de la bahía de Barbacoa


En las regiones de clima semihumedo: esta definida una estación seca y una lluviosa, como en las llanuras del Caribe y Llanos Orientales. La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos , con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrofila. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables.
En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofitica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos
Entre los pisos templados y frío: se encuentra el bosque subandino, caracterizado por una gran variedad de especies pero en menor numero que en la selva tropical. En estas áreas los bosques naturales han sido reemplazados por bosques para el sombrío del cafe , especialmente en las cordilleras Occidental y Central y se ha talado y quemado la vegetación para establecer cultivos y pastos. En las tierras de mayor altura, entre los 2.400 m. y 3.600 m., se encuentra el Bosque de Niebla, caracterizado por árboles de poco tamaño pero numerosos en especie. Los árboles son muy ramificados y colmados de plantas epifitas. Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes montañosas expuestas a lluviosidad, las cuales son abundantes por ser zonas de condensación.
En el páramo: la vegetación típica es el frailejón, los arbustos achaparrados y las gramíneas, ya que se adaptadan a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fríos.

Fauna
La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme. A modo de ejemplo, podemos decir que existen 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y mas de 35.000 especies de insectos. Todo lo anterior, sin contar con la abundante fauna marina de los océanos.

miércoles, 19 de agosto de 2009

CONTAMINACION ATMOSFERICA



Se entiende por contaminación atmosférica cualquier alteración de la atmósfera terrestre susceptible de causar impacto ambiental por la adición de gases o partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales, que pueda poner en riesgo a personas, animales y plantas, así como atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
POR : XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

EL NARCOTRAFICO AFECTA AL MEDIO AMBIENTE


ULTIMA NOTICIA


El narcotráfico vierte cada año en los ríos de la amazonia peruana unos 15 millones de litros de insumos químicos utilizados en la producción de drogas, destruyendo el medio ambiente, informó este jueves el organismo antidroga de Perú.
Señaló además que por la siembra de la hoja de coca se han deforestado unos 2,5 millones de hectáreas de bosques amazónicos.Lucio Batallanos, gerente de la estatal Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), dijo a la prensa que “el negocio perverso del narcotráfico no tiene consideración con el medio ambiente, cada año arroja a los ríos de la selva unos 15 millones de litros de insumos químicos”.“Este hecho genera un efecto destructivo sin precedentes sobre el suelo, agua, biodiversidad y población humana”, dijo el funcionario.Batallanos indicó que son 27 los insumos químicos que se utilizan para la producción de drogas, muchos de los cuales son solventes y ácidos que intervienen en la producción de pasta básica de cocaína y cocaína pura.“Después de ser utilizados se le echan a los ríos, donde discurren por los cauces naturales, afectando a cuanto ser vivo encuentra a su paso”, agregó.Perú es, junto a Bolivia y Colombia, uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca, insumo principal para la elaboración de clorhidrato de cocaína.


POR: XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

COLOMBIA UN PAIS CON BIODIVERSIDAD



En Colombia no se dispone de inventarios taxonómicos completos para fauna y la flora, aun así puede calcularse con razonable certeza que la biota de Colombia, excluida la marina, representa un 10% del total mundial distribuido así:
1754 especies de aves (19,4% del total mundial), aproximadamente 40000 plantas fanerógamas y 155 especies de quirópteros (17,22% del total mundial). Esto le da a Colombia un posición entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, llamados países de la megadiversidad.
A pesar de la falta de inventarios taxonómicos detallados, hay evidencia suficiente que permita establecer que la diversidad biológica en el territorio colombiano se concentra principalmente en las estribaciones inferiores de las cordilleras y en las áreas de piedemonte. Como se menciono anteriormente, existe una gran relación entre los niveles de biodiversidad y la precipitación, es decir, a mayor biodiversidad, mayor riqueza biológica.
En Colombia, el optimo altitudinal de lluvia se encuentra entre los 600 y los 1200 msnm correspondientes al cinturón inferior de la selva nublada, las cuales presentan las cifras mas elevadas de especies florísticas y faunisticas (Halffter y Ezcurra, 1992). A medida que se asciende la tendencia es a la disminución de la biodiversidad.
Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas tropicales son los que albergan la mayor diversidad en el mundo, es importante también resaltar la singularidad de la biota de alta montaña que no es tan diversa pero si mas rica en especies endémicas (Botero, 1989).
El criterio de niveles de diversidad no debe ser el único factor determinante para la definición de las prioridades de conservación en Colombia, mas aun cuando varios de los ecosistemas de montaña se encuentran seriamente amenazados. Dado el alto riego de perdida actual de la biodiversidad en Colombia, se trata de conceptuar como la fragmentación y la destrucción de hábitats conducen a la extinción de numerosas especies y en un corto o largo plazo la desestabilización y simplificación de los ecosistemas y en algunos casos de los biomas.
POR : XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

CONTAMINACION DE AGUAS



¿ QUE CONTAMINA EL AGUA ?


Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes Puntuales Y No Puntuales
Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Contaminación De Ríos Y Lagos
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
Control De La Eutroficación Por Cultivos
Métodos De Prevención:
Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
POR : XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

miércoles, 12 de agosto de 2009

! LA NATURALEZA !



QUE HERMOSA VERDAD

CARTA ESCRITA EN EL 2070



Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85.
Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua.
Creo que me queda poco tiempo.


Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad.
Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente.
Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora.


Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la Piel.
Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera.

Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua.
Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera.



Hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma.


Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sin que nadie los tomara en cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar.

Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados.
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber, era ocho vasos al día por persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso.




La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua.


La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier.



Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. son las principales causas de muerte.
La industria está paralizada y el desempleo es dramático.


Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario.




Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas.

La comida es 80% sintética.

Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40.
Los científicos investigan, pero no hay solución posible.


No se puede fabricar agua, el oxigeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones.

Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.

El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto.




La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años.

En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejercito, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes.


Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX.


Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente. y nadie hizo caso.

Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores,

de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente.



Ella me pregunta:

Papá, ¿Por qué se acabó el agua?


Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable,

porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente

o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias.


Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo


que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco


porque la destrucción el medio ambiente llegó a un punto irreversible.



¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra!


POR : XIMENA BUITRAGO

...EFECTO INVERNADERO...


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

martes, 11 de agosto de 2009

LLUVIA ACIDA


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un p H de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos. Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas suben a la atmósfera forman una nube y después caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.


POR XIMENA BUITRAGO

CALENTAMIENTO GLOBAL


Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change). El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.".[1]
El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas. No obstante, en el citado protocolo las naciones en desarrollo (incluidas China o la India están exentas de contener sus emisiones de GEIs.
La comunidad científica mantiene un consenso extraordinariamente amplio, más allá del IPCC, en torno a la aceptación del origen antropogénico del calentamiento global. Sin embargo, existe un intenso debate político y en los medios de comunicación sobre si realmente hay evidencia científica del mismo. Este debate también es alentado por aquellas empresas cuyos beneficios podrían mermar a consecuencia del control de emisiones de CO2 (Oreskes 2004). A modo de ejemplo, en enero de 2009 la minoría republicana del Senado de los Estados Unidos elaboró una lista con más de 700 científicos que disentían del origen antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra;[2] sin embargo, no hay publicaciones científicas que respalden esa disidencia (Oreskes 2004).

miércoles, 5 de agosto de 2009


CUIDEMOS EL AGUA NO ES PARA TODA LA VIDA

EL AGUA


El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Desde el punto de vista
físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se consume en la
agricultura.El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe del orden del 10% restante.
El
agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado sustancialmente durante las últimas décadas en la práctica totalidad de la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es urgente un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

sábado, 25 de julio de 2009

CONTAMINACION AUDITIVA


Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.
España es el país más ruidoso de Europa y los datos obtenidos de 23 ciudades españolas en las que se ha realizado el mapa de ruidos, señalan que el nivel de ruido equivalente, durante el día, está en valores que varían de los 62 a los 73 dB.
Reducción de la contaminación sonora
La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos casos, aunque tenemos la tecnología para reducir las emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan que una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas comerciales prefieren mantener el ruido, para vender más.
La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidosos.