miércoles, 19 de agosto de 2009

COLOMBIA UN PAIS CON BIODIVERSIDAD



En Colombia no se dispone de inventarios taxonómicos completos para fauna y la flora, aun así puede calcularse con razonable certeza que la biota de Colombia, excluida la marina, representa un 10% del total mundial distribuido así:
1754 especies de aves (19,4% del total mundial), aproximadamente 40000 plantas fanerógamas y 155 especies de quirópteros (17,22% del total mundial). Esto le da a Colombia un posición entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, llamados países de la megadiversidad.
A pesar de la falta de inventarios taxonómicos detallados, hay evidencia suficiente que permita establecer que la diversidad biológica en el territorio colombiano se concentra principalmente en las estribaciones inferiores de las cordilleras y en las áreas de piedemonte. Como se menciono anteriormente, existe una gran relación entre los niveles de biodiversidad y la precipitación, es decir, a mayor biodiversidad, mayor riqueza biológica.
En Colombia, el optimo altitudinal de lluvia se encuentra entre los 600 y los 1200 msnm correspondientes al cinturón inferior de la selva nublada, las cuales presentan las cifras mas elevadas de especies florísticas y faunisticas (Halffter y Ezcurra, 1992). A medida que se asciende la tendencia es a la disminución de la biodiversidad.
Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas tropicales son los que albergan la mayor diversidad en el mundo, es importante también resaltar la singularidad de la biota de alta montaña que no es tan diversa pero si mas rica en especies endémicas (Botero, 1989).
El criterio de niveles de diversidad no debe ser el único factor determinante para la definición de las prioridades de conservación en Colombia, mas aun cuando varios de los ecosistemas de montaña se encuentran seriamente amenazados. Dado el alto riego de perdida actual de la biodiversidad en Colombia, se trata de conceptuar como la fragmentación y la destrucción de hábitats conducen a la extinción de numerosas especies y en un corto o largo plazo la desestabilización y simplificación de los ecosistemas y en algunos casos de los biomas.
POR : XIMENA BUITRAGO Y JHON VILLAMIZAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario